top of page
Buscar
  • Foto del escritorAdelitaSM

¡Aprender la paz y desaprender la guerra! Parte III

Cátedra de Paz realizada en Bachillerato.

La cátedra de paz en bachillerato se realizó con base en diferentes apuestas creativas y artísticas que propiciaron la participación continua del estudiantado, las metodologías se crearon teniendo en cuenta las edades y los grados que cursaban cada uno de los estudiantes.


- Tejiendo Telares, reconocimiento de los derechos fundamentales y los derechos humanos, esta jornada se realizó en los grados sexto, séptimo y octavo de bachillerato. <Metodología dirigida por Tatiana Vargas, Trabajadora Social>

Se realizó una explicación entono a los derechos y deberes permitiendo darle un significado simbólico a esos derechos que cada estudiante tiene por medio de un mándala llamada “Ojo de Dios”, la cual está conformada por dos palos de pincho y tela de manillas de cuatro colores (Rojo, Negro, Verde y Amarillo).


Al ser un taller simbólico, se le explico al grupo que los palos de pincho representan al Estado, y cada color representa un derecho fundamental; El primer color representaba a la ciudadanía en su rol social y político de asumirse como un ciudadano de derechos, el segundo color representa el derecho a la educación, el tercer color representa la participación ciudadana y el ultimo color representa a la sociedad.


Cada estudiante debía elegir el color de lana que más los representaba haciendo alusión a los derechos y deberes que ellos consideran más importantes, posteriormente se dio inicio con el tejido, permitiendo que cada estudiante asumiera su tejido como la responsabilidad que tienen como ciudadanos de ser sujetos sociales, políticos y de derechos, igualmente se brindó la explicación correspondiente a cada tema realizando preguntas reflexivas con el fin de propiciar un diálogo constructivo.

Esta metodología permitió reconocer cuales son los derechos humanos y la importancia de estos, ya que si reconocemos cuales son los derechos que tenemos como ciudadanos de la misma forma podemos cumplir nuestros deberes de exigir al Estado el cumplimiento de estos, de lo contrario estaríamos siendo vulnerados.

- En esta metodología tuvimos la oportunidad de tener la participación de la Liga De Fútbol Popular[1], el tema que se trabajo fue la identificación, gestión, transformación y resolución de conflictos por medio del deporte. Esta jornada se realizó en los grados sexto, séptimo y octavo de bachillerato. <Metodología dirigida por Julieth Ramírez, Trabajadora Social UNAL>

En el primer momento se indago sobre las concepciones de conflicto y posteriormente se desarrolló la metodología del Fútbol cuatro tiempos.


Primer tiempo: Antes de iniciar su práctica: ¿Qué y cómo concertamos? Los/as jugadoras conversan libremente y concluyen los acuerdos y compromisos de comportamiento y el partido.


Segundo tiempo: Durante el desarrollo del juego: Convivamos por el fútbol popular. Se juega el partido.


Tercer tiempo: Después del encuentro: ¿Qué pasó con los acuerdos y compromisos? ¿Qué tiene que ver con mi vida cotidiana? La puntuación final del encuentro es la suma total de la participación, evaluación del otro equipo, la autoevaluación y el puntaje del partido.

Cuarto tiempo: El juego fuera de la cancha. Yo, nosotros y mi comunidad: ¿Cómo vivir mejor? Este momento inicia con la reflexión final. ¿Lo que ocurrió durante el juego, tiene que ver con mi vida personal? Por ejemplo, ¿tiene relación con mi carácter explosivo o con la violencia juvenil en mi barrio?


Lo más importante fue conducir a los jóvenes en una reflexión que les permitiera ir más allá de lo que sucedió durante el juego. Y se recordó que la actividad no solo es el juego sino un espacio creado para trabajar con los jóvenes sobre sus problemas, sobre aquellos riesgos que afectan su presente y futuro. El objetivo de la dinámica no solamente fue bajar los niveles de violencia en el fútbol, sino principalmente contribuir a que los jóvenes desarrollen sus competencias ciudadanas.


El conflicto es inherente a las relaciones sociales, surge de desacuerdos, inconformidades, diferencias sobre temas, emociones o contextos en los que se desarrollan las relaciones sociales, estas problemáticas se pueden ver como oportunidades para el cambio y/o el dialogo. En el marco de la construcción de la paz en Colombia, es necesario trabajar con las comunidades y diferentes poblaciones en la gestión y transformación de los conflictos, en primer lugar para reformular la visión de estos a significados valorativos negativos y por otro lado aprender los mecanismos de gestión y transformación de estos, que permitan la convivencia en paz, el reconocimiento y respeto de las diversidades, por este motivo se desarrolló esta dinámica que logró a partir del deporte abordar estos temas con los/as estudiantes.


Este ejercicio permitió generar un espacio de apoyo y de construcción de este eje, vinculando el deporte el cual permite abordar los temas de autonomía del cuerpo, trabajo en equipo, uso del espacio y de tiempo libre, la construcción de acuerdos y consensos que permitan identificar y transformar el conflicto, elevando la discusión a nivel local y nacional, para construir comunidades educativas en pro de la convivencia.


- Cuento Candelaria “La negra está de moda” los temas que se abordaron fueron la resolución de conflictos y discriminación, esta jornada se realizó en los grados sexto, séptimo y octavo de bachillerato. <Metodología dirigida por Andrea González, Trabajadora Social y otras personas de la iniciativa>

Se realiza la narración oral a través de la historia de Candelaria: Candelaria, es una heroína que está recorriendo el mundo en busca de amigos que quieran convertirse en Ovejas Negras como ella y sumarse a su club de superhéroes y defensores de la diversidad. Sin embargo, antes de ser heroína fue una niña del común, como todos ustedes, como nosotras alguna vez lo fuimos. Candelaria nacida en Nuquí, Chocó. Candelaria tiene 9 años y cuando tenía 5 años llegó a Bogotá, porque su familia fue desplazada por consecuencia del conflicto armado. Cuando Candelaria llegó a Bogotá, se dio cuenta que ella era diferente a las demás niñas y niños. Por ejemplo, su color de piel, su pelo afro, sus gafas y también su tono de voz, que es más fuerte al del resto de los niños, sin embargo, ella no habla mucho porque prefiere el silencio. Y aunque en el colegio le dijeron que esa diferencia era mala ella decidió que esos aspectos diferentes fueran súper poderes y fue así como se convirtió en la Oveja Negra de los súper héroes. Ahora, Candelaria como súper héroe utiliza su color de piel negro para recargar energía del sol, su pelo afro le ayuda a conectarse con sus ancestros y así se deja guiar al momento de tomar una decisión y sus gafas le permite ver más allá de la piel del individuo, ve su corazón y con esto su alma. (Derechos de autor La Negra Esta de Moda)


Acto seguido se realizó la presentación de un vídeo en donde se dio a conocer el significado cultural del cabello afro, profundizando sobre su importancia para la liberación del pueblo esclavizado durante la colonización y reflexionando sobre los estereotipos creados a través de la estética femenina que atenta sobre esta característica cultural. Con este vídeo se pretende reforzar el tema de las diferencias de Candelaria y el súper poder que ella ha elegido con respecto a su cabello. Después de hacer la reflexión sobre las diferencias que Candelaria tiene y la oportunidad de convertir esas diferencias en poderes, Candelaria invita a los/as estudiantes a completar el siguiente formato:


¿Cuéntanos cuáles son tus diferencias? Diferencias físicas y/o de personalidad. <ejercicio individual de autorreconocimiento> Recuerda alguna situación de discriminación o acoso escolar que hayas sufrido en clase o en la institución por estas diferencias. En la misma hoja, cada estudiante se dibujó resaltando esas diferencias que encontraron, haciéndolas más grande y destacables.

Se realizó la socialización sobre las diferencias que cada una/o de los participantes encontró exponiéndolas y apoyándose con los dibujos, después cada estudiante debía agregar en el mismo dibujo a cada diferencia un súper poder, de esta forma socializaron los super poderes elegidos, al finalizar la socialización a cada estudiante se le entregaba la insignia (sticker) que lo convierte en “Oveja Negra” y miembro del club de los amigos de Candelaria.

El tema de resolución de conflictos y acoso escolar[2] es muy importante, puesto que es una problemática invisible ante los ojos de muchos, no cumplir con los códigos o estereotipos culturales promovidos por la sociedad es invalido en un país multicultural, con libertad de expresión y desarrollo. Por este motivo es importante generar conciencia desde el dialogo, la diversidad y la diferencia para entender que todos los seres humanos somos diferentes y que nadie debe violentar física, verbal o emocionalmente a ningún otro ser, por el contrario, necesitamos pedagogías basadas en el reconocimiento del otro y en la humanización que nos permita respetarnos los unos a los otros en medio de las diversidades.


- Bingo de los derechos Humanos, desarrollado por estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia que realizan la práctica de la Cátedra de paz Manuel Ancizar en el proyecto de la Cereza Estudio en convenio con la institución educativa Gimnasio Los Ángeles. Esta actividad se realizó en los grados sexto, séptimo y octavo de bachillerato. <Metodología Dirigida por Andrés Ossa y José Zarza>

Se presentó un vídeo alusivo a los derechos humanos el cual permitió tener una visión previa de las percepciones de los/as estudiantes frente al tema. Se realizó la metodología principal que se desarrolló por medio del Bingo entregándole a cada estudiante un cartón de bingo, en donde cada participante representa a un país y se escogía al azar una tarjeta de un tratado internacional, la cual se puede leer permitiendo saber en qué consiste el tratado, donde después deben ser enumeramos los países que lo han ratificado. Los países que lo hayan ratificado tenían una alubia sobre la casilla, tal como se hace en el bingo. Las personas que rellenaron el cartón, es decir el Estado que ha ratificado el máximo de tratados enunciados por el estudiante, debían gritar “¡bingo!”. En medio del juego se brindó un espacio para que los estudiantes den sus opiniones acerca de la importancia de ese tratado, de igual forma se realiza una reflexión acerca de los derechos humanos y la importancia de que estos jóvenes gocen de esos derechos y sean garantía de los mismos.


- Acoso escolar y resolución de conflictos, esta jornada se desarrolló en los grados sexto, séptimo y octavo de bachillerato. <Metodología realizo por Alejandra Quiroga, Trabajadora Social>

Se realizó la presentación de un vídeo introductorio frente al tema de matoneo y acoso escolar especialmente en espacios académicos, se dividió el grupo y a cada uno se le asignó una problemática típica de matoneo a la cual, le dieron una solución adoptando herramientas pacíficas. Los estudiantes representaron la problemática y la solución por medio del teatro, dibujo, poemas, canciones y diferentes manifestaciones artísticas. Finalmente se realizó una pista de obstáculos con palabra alusivas al tema. Esta metodología permitió identificar la importancia del respeto y reflexionar frente a esta problemática social, tan importante especialmente en escenarios académicos. Adicionalmente, logró un espacio creativo en el cual los estudiantes pudieron expresarse por medio de diferentes técnicas artísticas.


- Arte y paz, Memoria histórica del conflicto en Colombia, Taller realizado por estudiante de la Universidad Nacional de Colombia que realiza la práctica de la Cátedra de paz Manuel Ancizar en el proyecto de la Cereza Estudio en convenio con la institución educativa Gimnasio Los Ángeles. Esta actividad se desarrolló con estudiantes de los grados Noveno, Décimo y Once de bachillerato. <Metodología realizada por Alejandro Pineda>

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de disfrutar una jornada encaminada al arte y la música como un instrumento de paz, y un espacio donde las sensaciones y sentidos se veían presentes. Por este motivo se colocaron diferentes canciones previamente seleccionadas, las cuales tenían diversos mensajes en torno a la historia de Colombia, el conflicto armado y la construcción de paz. De este modo se generó un espacio de sensibilización en el cual los estudiantes se permitieron reflexionar por medio de las letras sus visiones y posturas en torno a la historia de Colombia, adicionalmente se manifestaron de acuerdo con el sentimiento, pensamiento o sensación que les genero esta metodología. Algunos lo hicieron por medio de dibujos o frases que los representaban.


Las canciones que se eligieron para esta actividad fueron las siguientes:

Canción “El platanal” de 1280 almas,

Canción “Vivimos en guerra” de Ali A.K.A

Canción “Campesino embejucao” de Óscar Humberto Gómez

Canción “Te invito” de Herencia de Timbiquí.

Canción “Manos de mujeres” de Marta Gómez.


En esta metodología se evidencio la música como símbolo de resistencia y protesta social, dándole voz a aquellos artistas que decidieron cantar para generar conciencia frente a la historia de Colombia y el trance que actualmente vive en torno a los acuerdos de paz.


- Galería de Memoria, Historia, memoria y postconflicto. Esta jornada se desarrolló en los grados Noveno, Décimo y Once de bachillerato, Trabajadoras Sociales <Metodología realizo por Karen Rubiano y María José Cruz, Trabajadoras Sociales>

En medio de velas y la canción: “Sereno - No hubo tiempo para la tristeza” los estudiantes disfrutaron de la galería de memoria, la cual estaba dividida en dos escenarios, el primero recorre algunos hechos de violencia en el país, los rostros de las víctimas, frases y relatos de estas y en la segunda, se exponen las resistencias, asociaciones y organizaciones de víctimas y población civil que trabajan por la construcción del tejido social y la paz. Acto seguido los estudiantes pudieron apreciar un fragmento del documental “no hubo tiempo para la tristeza[3]” permitiendo entrar en un dialogo de saberes y realizando algunas preguntas orientadoras que propiciaron un conversatorio más dinámico. Finalmente, los estudiantes expresaron sus sentimientos, visiones, críticas y soluciones de cómo podían aportar a la construcción de paz y la sensibilidad que les genero la galería de memoria en un mural.

Esta metodología permitió un juego de roles en cuanto a la sensibilidad, emocionalidad y cercanía con las que se mostraron los impactos que ha tenido el conflicto armado en Colombia, permitiendo reflexionar la historia y las realidades sociales que aún siguen viviendo miles de personas en el territorio nacional, ponernos en los zapatos de otros, o darnos cuenta de que algo está pasando es un gran avance para empezar a actuar y transformar el país.

Preguntas Orientadoras ¿Qué sintieron al entrar al salón? ¿Cuál imagen y frase les impacto más y el por qué? ¿Rol y papel que tienen dentro de la construcción de paz? ¿Cómo comprenden o definen la paz? ¿Cuál es la importancia de conocer y conversar acerca de estos temas?


-Cine Comunitario, Construcción de paz y no violencia, en esta metodología tuvimos la oportunidad de disfrutar la participación del Festival Internacional de Cine y Vídeo Alternativo y Comunitario «Ojo al Sancocho[4]». Esta jornada se desarrolló en los grados Noveno, Décimo y Once de bachillerato. <Metodología realizada por un docente y tres estudiantes pertenecientes al Instituto Cerros del Sur ICES ubicado en el barrio Potosí en Ciudad Bolívar.

Teniendo en cuenta el proceso comunitario que desarrollan las personas que participan en esta iniciativa, se realizó un encuentro de experiencias entre los estudiantes del ICES y los estudiantes del Gimnasio Los Ángeles, permitiendo evidenciar las apuestas en torno a la construcción de paz y no violencia; los estudiantes pudieron disfrutar de algunos vídeos realizados por niños, jóvenes adultos y adultos mayores de la comunidad del potosí y compartieron su experiencia como participes de la iniciativa. Adicionalmente se propició un espacio de reflexión y dialogo


Un factor importante de este proceso fue visibilizar todos los temas de empoderamiento, derechos humanos, reflexiones sociales y conciencia que se evidencian por medio del arte, en este caso los vídeos[5], cortometrajes y documentales realizados por la comunidad que reconoce su territorio y sus dificultades, pero así mismo se organiza para generar trasformaciones sociales por medio de estas apuestas de paz. Esto permitió generar un aprendizaje por medio de experiencias y generar varias reflexiones encaminadas a la conciencia ciudadana frente a todo lo que podemos aportar al país, al territorio, al barrio, sin limitaciones o excusas frente a lo poco o mucho que se tenga en su comunidad.


- Un cuento descuadernado, Derechos Humanos, Resolución de conflictos y desnaturalización de la violencia, Taller realizado por estudiante de la Universidad Nacional de Colombia que realiza la práctica de la Cátedra de paz Manuel Ancizar en el proyecto de la Cereza Estudio en convenio con la institución educativa Gimnasio Los Ángeles. Esta jornada se desarrolló en los grados Noveno, Décimo y Once de bachillerato. <Metodología realizada por Edwin Medina Cáceres>

Se realiza la Reproducción del cuento <Un cuento descuadernado[6]>, este integra una narrativa en torno a las dinámicas violentas en nuestro país, se desarrolla a través de la narración de un periodista colombiano que le teme a la ciudad, y logra escuchar el más profundo dolor de la población colombiana, intentando dejar un mensaje de reflexión y esperanza


Se realizaron preguntas a los estudiantes de su perspectiva ante la situación que relata el cuento, entre las cuales puede estar: ¿Cuál es su punto de vista?, ¿Como pueden contribuir al desarrollo de la paz?, ¿Quiénes están involucrados en la construcción de la paz?, y se propicia un dialogo en el cual se genera un pensamiento crítico frente a los impactos y vivencias al ser perpetradores y espectadores del conflicto.


-Resistencias De La Memoria, Participación Política y proyectos sociales, esta jornada se desarrolló en los grados Noveno, Décimo y Once de bachillerato. Administrador Publico <Metodología realizada por Felipe Rodríguez, Administrador publico>

Se realiza el lanzamiento del vídeo <Resistencias De La Memoria[7]> en el cual se evidencian diversas experiencias frente a la construcción de paz y no violencia en diferentes escenarios territoriales, adicionalmente se socializaron los conceptos de paz positiva y paz negativa, permitiendo un dialogo de saberes con los jóvenes por medio de carteleras y representaciones artísticas que pretendían reflexionar frente a las apuestas proyectos e ideas que surgieron en torno a su rol como sujetos políticos y agentes transformadores de la sociedad desde sus proyectos de vida. Se logró incentivar a los estudiantes y docentes en la identificación de su roll como actores sociales y políticos en la construcción de la paz como un elemento tangible, cotidiano y de construcción colectiva en donde el aporte de todos y todas es fundamental para la consolidación de una verdadera cultura de paz.


-Participación Política y Memoria Histórica, Taller realizado por estudiante de la Universidad Nacional de Colombia que realiza la práctica de la Cátedra de paz Manuel Ancizar en el proyecto de la Cereza Estudio en convenio con la institución educativa Gimnasio Los Ángeles esta jornada se desarrolló en los grados Noveno, Décimo y Once de bachillerato. <Metodología realizada por Sergio Daniel Cardozo>

Esta metodología permitió que los estudiantes reflexionaran frente a la situación del país, por medio de diferentes videos de Jaime Garzón[8], lo cual propició diferentes diálogos, reflexiones y apuestas basadas en lo que podemos hacer desde nuestra cotidianidad para la construcción de paz y no violencia. Este espacio permitió que los/as jóvenes de grado 11 pensaran en el rol social que asumen al salir del colegio, ya que inician una nueva etapa de vida en la cual es sumamente importante “hacerse sentir como sujetos políticos y sociales” de igual forma se empoderaron, frente a sus derechos, especialmente la educación, debido a que la mayoría no cuentan con los recursos económicos para estudiar en universidad privada, por ende se realizó énfasis en la importancia de estudiar y exigir una Colombia con una educación gratuita y de calidad.

Galería Fotográfica Bachillerato.

Aprendizajes

La jornada de la cátedra de paz permitió que se vinculara el proceso que se venía desarrollando en la institución educativa Gimnasio Los Ángeles en torno a la construcción de paz, proyecto liderado por el docente del área de sociales. Esta iniciativa más que enseñar o repetir la norma o los temas establecidos por la ley, permitió que los/as estudiantes tuvieran la oportunidad de visibilizar diferentes compresiones de lo que significa construir escenarios de paz, permitiendo un constante aprendizaje y reflexión desde las experiencias, perspectivas y subjetividades cotidianas que se fueron vinculando en medio de la participación de cada estudiante.


Adicionalmente, se dieron a conocer algunas iniciativas enfocadas en temas relacionados con: derechos humanos, construcción de paz, resolución de conflictos, protección de territorio, trabajo comunitario, entre otros, que dejaron la inquietud en la comunidad educativa de que todo es posible sin importar las condiciones socioeconómicas o culturales, que todos pueden aportar a proceso comunitarios o ser líderes en sus territorios, ya que la construcción de paz es un tema que nos toca a todos y que existen diversas formas de aportar.


La reflexión de la jornada posibilitó que los estudiantes tuvieran ideas, propuestas y nuevas iniciativas que les permitieran pensar en otro país posible, por ejemplo, con los invitados del Festival Internacional De Cine Comunitario Ojo al Sancocho, se realizó un intercambio sociocultural que permitió el reconocimiento de experiencias entre los colegios con contextos y territorios distintos y que se llegara a reflexionar frente a ¿Cómo podemos construir escenarios de paz desde nuestros territorios?. Ahora bien la experiencia frente a los estudiantes de la UNAL, fue muy interesante debido a que la mayoría eran de diversas carreras diferentes de las Ciencias Humanas, por lo que la interdisciplinariedad posibilitó la exploración en trabajo comunitario y manejo de grupo, ya que aunque los temas a trabajar se desarrollaron con previa organización, el vínculo que se generó entre talleristas y estudiantes fue asertivo, de esta forma se logró cumplir con la experiencia y los objetivos que plantearon la práctica de la Cátedra de Paz Manuel Ancizar.

Reflexiones en torno a la paz.

Desarrollar proyectos en torno a la paz, nos permite que poco a poco desde diferentes territorios se construyan escenarios enfocados a la reconstrucción del tejido social, son muchas personas las que a diario dedican sus vidas desarrollando diferentes apuestas que generen conciencia frente a esta realidad social, sin embargo, en muchas ocasiones son invisibilizadas por la violencia que a diario sigue atormentando el país.


Desafortunadamente en ocasiones las personas pierden la esperanza, pero gracias a estas iniciativas se puede demostrar que, aunque no es un proceso fácil de comprender por las posturas tan diversas y los medios errados que ha vendido la historia de los “héroes y villanos”, en esta ocasión nuestro país está en un trance de entender que la paz <no es de otros>, la paz es de todos y por ende todos debemos aportar desde nuestras cotidianidades.


Podríamos comenzar por “desarmar las palabras” y empezar a manifestarnos desde el amor; dejar la violencia, significa apropiarnos del positivismo, comunicarnos asertivamente desde la humanidad sin importar si somos de derecha o izquierda, negros, blancos, campesinos, indígenas, sin importar los estratos sociales o lo diversos que podamos llegar a ser frente a nuestras posturas, esto incluye decir la verdad pero de manera asertiva, sin dañar al otro, sin pasar por encima del otro, ya que si entendemos que somos diferentes en algunos aspectos, pero en otros somos más cercanos por el hecho de ser Colombianos lograremos unirnos por nuestro país y organizarnos como población civil para movilizarnos por nuestras luchas sociales y colectivas.


Por generaciones los ciudadanos han sido enemigos de los mismos colombianos, nuestros abuelos, bisabuelos, hermanos, padres y grandes personajes del país han muerto con la esperanza o ilusión de ver nuestro territorio en paz, una nueva historia sin dolor, sin muerte, sin violencia, una nueva Colombia que, desde las resistencias del pasado, construye en el presente un futuro diferente.


Ahora bien, por años le hemos dado el protagonismo al actor armado y no a las personas que vivieron el conflicto de forma directa. Es hora de resaltar la labor de muchos campesinos, indígenas, maestros, doctores, artistas, defensores de derechos humanos, líderes sociales y comunitarios, defensores ambientales y población civil, que han decidido dejar que quejarse desde la comodidad y empezar a transformar poco a poco desde acciones pequeñas, que más bien son grandes aportes que marcan la historia de Colombia. La transformación del país parte del aprendizaje que se refiere de otras historias, por lo que vale la pena resaltar que los territorios en los que más se vivió el conflicto armado, son los territorios más comprometidos con la construcción de paz y estas comunidades son las que han luchado por todos estos años, para reconstruir la historia.


Teniendo en cuenta lo anterior, después de la guerra, algunas mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia iniciaron un proceso de reconciliación y perdón por medio de los telares, con los cuales “tejen su reparación” en diferentes territorios. Este tipo de procesos han sido replicados en diferentes comunidades, colectivos o iniciativas que no solamente quieren reconstruir su memoria individual, si no aportar a la reconstrucción de memoria histórica y colectiva.


Al pasar de los años se han creado varias apuestas para visibilizar de forma alternativa estos procesos de resistencias en torno a la construcción de paz, en los cuales se pueden ver vinculados proyectos artísticos, musicales, teatrales, cortometrajes, películas, documentales, exposiciones, galerías, museos, series, novelas, presentaciones y eventos en los cuales todos podemos participar, aportar y aprender.

El proceso de paz tiene sus falencias, pero lo importante es reconocer que han surgido grandes cambios que evidencian que son más los que quieren seguir el camino de la paz. Ahora bien, era un reto pensar en firmar la paz después de tantos años de guerra, y más aún era incierto el resultado puesto que las sociedades son cambiantes y se transforman constantemente. Una de las causas por las cuales muchas personas no creen en el proceso de paz es porque desconocen todos estos esfuerzos que se han mantenido firmes, renovándose diariamente, por medio del pueblo, las víctimas, los excombatientes, la población civil, las comunidades, entre otros quienes construyen nuevas historias y crean nuevas alternativas para fortalecer el proceso de paz < no la firma de un papel> si no, la vida en los territorios marginados, el perdón de los que perdieron a sus hijos, la verdad de quienes aún buscan a sus familiares desaparecidos y la transformación de quienes dejaron las armas para emprender por medio de proyectos productivos encaminados a la PAZ, esté es el verdadero proceso de construcción y es lo que todos podemos hacer para apoyar, resaltar, visibilizar y aportar, por este motivo es tan importante asumir y creer, que todo puede ser diferente, que viralizando estas acciones transformadoras se puede naturalizar lo único que nos falta en Colombia, que es vivir sin violencia.


Teniendo en cuenta lo anterior, quiero resaltar que esa fue una de las causas que nos impulsó a desarrollar este proyecto de la cátedra de paz en escenarios populares como los colegios. Comprender que paso en los últimos 50 años y las trasformaciones sociales que la guerra ha generado, permite leer los contextos basado en la historia, las dinámicas poblacionales, los procesos de lucha y resistencia que se han mantenido en búsqueda de justicia y verdad. Un escenario académico permite que desde diferentes pedagogías críticas que se pueda ahondar en este tema tan complejo del que pocos hablan, sin odio.


Llegar a una comunidad educativa con apuestas reflexivas como lo es una catedra de paz, teniendo en cuenta la complejidad de tema y la diversidad en cuanto a la población, las creencias y posturas que muchos asumen, por lo que escuchan en la calle, en los medios de comunicación y en sus hogares es un reto, sin embargo, lo más importante de este proceso es lograr reflexiones frente al tema, pues no se trata de informar, enseñar o repetir un discurso, sino de buscar la forma en la que todos puedan ser partícipes desde sus análisis y representaciones sociales siendo críticos en cuanto a la realidad actual del país y todo lo que cada uno puede aportar desde sus realidades y cotidianidades.


En esta jornada se logró por medio de las experiencias, la participación y la animación sociocultural, propiciar un escenario enriquecedor en cuanto a comprender que todos tenemos que ver en esta historia, que todos podemos transformar el país y que actualmente miles de personas luchan por construir una Colombia en paz utilizando el arte para la transformación de escenarios educativos desde la perspectiva critica, frente a ¿Cuál es mi realidad? y ¿Cómo puedo comprender lo que le pasa al otro desde la humanidad?


Desde el proceso de construcción de la cátedra de paz quiero agradecer a todas las personas, iniciativas, colectivos, colegas y colaboradores que le apostaron a este proyecto. Igualmente, a la Universidad Nacional de Colombia por permitirnos ser partícipes de la cátedra de paz Manuel Ancizar y poder vincular algunos estudiantes de diferentes carreras universitarias a esta apuesta que logró cumplir sus objetivos frente al reto de la paz.


Este proceso permitió generar la participación de toda la comunidad estudiantil, docentes y administrativos en la comunidad educativa, propiciando un escenario de expresión crítica, reflexiva y humana, frente a las diferentes alternativas de transformación social. ¿Cómo por medio de actos pequeños se pueden lograr grandes transformaciones sociales? Se evidenció que al conocer las diferentes perspectivas en las que se cuenta la historia se logran identificar nuevas reflexiones frente a la verdad, que conllevan a comprender la historia desde todos los actores, matices, transformaciones y dinámicas del conflicto armado.


Este proceso se registró por medio de diferentes vídeos, los cuales serán publicados, con la finalidad de que se den a conocer un poco más de cerca todas las apuestas, colectivos, iniciativas y procesos territoriales que trabajan desde diferentes áreas en torno a la construcción de paz, no violencia y a la reconstrucción de memoria histórica. Ver los rostros de los colombianos, con la esperanza de tener una vida diferente a pesar de las duras realidades de algunos territorios y ser conscientes de que si ellos pueden en medio de sus condiciones precarias apostarle a la paz ¿Por qué en otros territorios donde aparentemente no se ha vivido la violencia de la misma magnitud ni con el mismo impacto, les cuesta trabajar en torno a la paz? los invito a ser partícipes de este proceso de paz y de apostarle desde sus realidades a la construcción de una nueva Colombia.


Fomentemos la cultura de paz, viralicemos a aquellos que se esfuerzan día a día por construir un país mejor y recordemos que tenemos el ahora para transformar la historia de dolor en miles de posibilidades encaminadas a la vida y la reconciliación.




Lee, comparte y comenta LA 22

[1] Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Pedagógica Nacional en conjunto con otras iniciativas se ponen cada ocho días sus camisetas de directores técnicos y les enseñan a grupos de niños de Kennedy, Usme, Bosa o Soacha que otro fútbol sí es posible. Allí mandan la fraternidad, la participación igualitaria y la defensa de los proyectos ambientales de sus comunidades, haciéndoles contrapeso al mercantilismo y ambición que manchan a este deporte en la actualidad. La Liga de Fútbol Popular de Bogotá, un certamen que acoge a 16 equipos de fútbol que ven en este juego una herramienta para la construcción de paz y el cuidado ambiental de sus territorios, este es un espacio de tejido social y encuentro comunitario para la práctica de actividades artísticas, culturales, recreativas, deportivas y educativas enmarcadas en el desarrollo y construcción de contextos comunitarios, alejándolos de las problemáticas sociales más comunes y estadísticamente de mayor nivel como lo son el micro tráfico, las sustancias psicoactivas y el vandalismo.


[2] La ONG Internacional Bullying Sin Fronteras junto a su Director. el Dr. Javier Miglino dieron a conocer el trabajo sobre bullying en Colombia, desarrollado entre el primero de octubre de 2017 y el primero de octubre de 2018. En total hubo 2.981 casos graves de bullying, lo que coloca a Colombia como uno de los países con mayor cantidad de casos de acoso escolar en el mundo. https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/11/estadisticas-de-bullying-en-colombia.html


[3] No hubo tiempo para la tristeza Dcoumental del CNMH. https://www.youtube.com/watch?v=das2Pipwp2w [4] Sueños Films Colombia, es una organización comunitaria sin ánimo de lucro, que nace en el 2005, en Ciudad Bolívar, Bogotá-Colombia, surge como una alternativa de Educación y Comunicación Audiovisual que promueve la democratización de la cultura audiovisual en Colombia, a través de procesos de participación, gestión y formación entre la comunidad, el estado y diferentes actores sociales. El Festival Internacional de Cine y Vídeo Alternativo y Comunitario OJO AL SANCOCHO, es una iniciativa comunitaria, que, en el año 2008, nace de la necesidad de democratizar la Cultura y la Educación audiovisual en Colombia. Un proceso de incidencia política, que permiten el empoderamiento social, cultural, ambiental, económico, educativo, de los sectores periféricos, locales y regionales, en la construcción de una Vida Digna, por medio, de la realización de prácticas de No violencia, por parte de niños/as, jóvenes, adultos, familias, comunidad organizada y no organizada, a través de los medios audiovisuales. Sitio Web oficial https://www.ojoalsancocho.org/

[5] El Niños Resabiado, vídeo ficción realizado en altos de la florida, Soacha, #Ojoalsancochohttps://www.youtube.com/watch?v=6rq2qTmqiZI Este es uno de los primeros vídeos realizados por la iniciativa la cual se han mantenido con notables mejoras, entre esas la calidad del vídeo y el sonido.


[6] Esta iniciativa es creada por el CNMH, puesto que por medio de Un Cuento Descuadernado pretende ser un espejo del conflicto colombiano, en el que cada lector y cada oyente lee y escucha el impacto del conflicto representado desde diferentes escenarios, sociales, culturales, entre otros. El relato de una historia transversalizada por la violencia. <Un cuento descuadernado> http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/index.php/noticias/noticias-cmh/2891-un-cuento-descuadernado. <Historia del conflicto en Colombia> https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/sobre-la-guerra-en-colombia-YC1657155


[7] Se realiza el lanzamiento oficial del vídeo Resistencia De La Memoria el cual vincula de los diferentes procesos y experiencias que aportan a esa construcción de memoria y paz; este vídeo es realizado por La Cereza Creativa Estudio De Arte y Danza.


[8] Palabras de JAIME GARZÓN Para no olvidar https://www.youtube.com/watch?v=bbXuuDjSU0g

155 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page